Etiqueta: futuro

  • Hacer o no hacer

    Si una bombilla se quema y nos quedamos sin luz, se la cambia y se resolvió el problema. La solución es instantánea. En cambio, si en un examen de laboratorio, nos aparece osteopenia, es decir, carencia de calcio en los huesos, no hay solución instantánea, pero sí hay solución. El problema se inició, pasó desapercibido…

  • El tiempo vuela

    Como el tiempo vuela, el futuro, ese que vemos como muy lejano, está más cerca de lo que creemos. Entre ahora y cuando ese día llegue, tenemos la posibilidad de prepararnos. Muchos llegan al futuro sin haberse preparado. Así como existe una defensoría de los habitantes, se habla de la necesidad de un defensor para…

  • El largo plazo

    Dentro de 23 años la población de Costa Rica dejará de crecer y se estacionará, según el experto Dr. Luis Rosero Bixby, en menos de 6 millones de habitantes (La Nación, 19 de febrero 2023). Eso no permite afirmar que la población será la misma a partir de ese año. Será el mismo número, pero…

  • Problemas y neuronas

    Es inevitable que tengamos problemas. Nuestra acción, nuestras aspiraciones, han de existir en la realidad. La realidad es compleja. Nuestro cerebro se modifica ante cada experiencia. Ese es un principio de la neurociencia. El de la plasticidad cerebral. Así que cada proceso de resolución de un problema nos modifica. Me atrevo a decir que, sin…

  • Ganarle el pulso a la pandemia

    Antes de la pandemia los resultados de nuestro sistema de educación formal ya eran insatisfactorios. La pandemia con su interrupción de clases y con las circunstancias que afectaron a las clases virtuales, ha venido a producir lo que podría ser el mayor perjuicio duradero para nuestra población joven. El sistema debe ser mejorado y no…

  • Pandemia y política.

    La Academia de Centroamérica desarrolló un webinar el 28 de agosto de 2020 con Kevin Casas Zamora, Risa Grais-Targow y Jorge Vargas Cullell como panelistas y José Luis Arce como moderador. El tema es “La economía de Costa Rica más allá de la pandemia: Una visión política». El evento completo se puede ver en  https://www.facebook.com/Academiacacr/videos/3300001616752767/…

  • Hacia un pacto social

    Anda circulando la idea de que para formular el conjunto de políticas que se requiere para enfrentar la post pandemia, es necesario llegar a un gran acuerdo nacional o un pacto social como también se le suele llamar. ¿Cuál sería el propósito de ese pacto o acuerdo? Imagino que agregar viabilidad política a las iniciativas…

  • Fecunda cuarentena

    La señora ministra de Educación, Profesora Guiselle Cruz, en La Nación del 4 de abril presenta un conjunto articulado y sensato de ideas sobre cómo enfrentará la educación pública el impacto de la cuarentena.  Quiero sumar y contribuir a ampliar las metas, la visión y las posibilidades que esta crisis nos ofrece. No me resigno…

  • Rescatemos a estos chicos

    En La Nación del  8 de octubre pasado, en “Una generación por rescatar”, Isabel Román Coordinadora de Investigación del Programa Estado de la Educación, dice que 53.000 jóvenes de entre 12-16 años no asisten a clases. Ella lo considera, con razón, un  riesgo de atención urgente para la política social y sus instituciones (MEP, IMAS,…

  • Emergencia educativa

    Hay problemas que tienen múltiples causas. Los hay que no nacieron ayer, por lo cual ya se han enquistado en el organismo del cual se trate. Hay problemas cuya solución es simple: cambie la llanta y seguimos adelante. Hay otros que afectan a todo un sistema. A algunos, nos podemos acostumbrar. El zapato inadecuado molesta…

  • Saludo a los maestros

    El próximo 22 será día del maestro. Hace tiempo, escribí un pequeño libro titulado “Motivación a maestros”. Está en mi página web. Invito a maestros y padres a leerlo. En él considero a la educación un viático. El viático es un conjunto de recursos que se dan al viajero para atender a las necesidades del…

  • Familia y empresas

    Adaptar nuestro sistema educativo a los nuevos retos, es una tarea compleja. Debe ser abordada de manera sistémica, interconectando elementos que ya están en operación. En los últimos tres artículos hemos mencionado las amenazas y oportunidades que influyen en la tarea. Aludimos a los docentes. A la vida en el aula. A la necesidad de…

  • Maestros y estudiantes

    Continúa el tema de hace una y dos semanas. El docente no necesita ser un transmisor de información. Hay mucha disponible. Conviértase en guía de alpinistas: señale el camino, aliente, entusiasme. Su tarea es la de crear un ambiente de aprendizaje propicio. Trate de ser un don significativo para el estudiante. Abramos la puerta del…

  • Docentes innovadores

    Para revolucionar la educación costarricense, la contribución de los docentes es medular.  No esperemos milagros. Basta con los que ya ocurrieron: que existan personas que dediquen su vida a educar a nuestros niños y jóvenes, es un don que debemos agradecer. Hay cambios positivos en marcha. Exploremos para encontrar otras mejoras realizables. Hay docentes que…

  • La agenda educativa

    Desconfiaríamos mucho de un arquitecto que respondiera a la necesidad de remodelar una vivienda, diciendo que la mejor forma de hacerla es arrasando con todo lo que hay construido. Así conviene asumir el reto de revitalizar la educación nacional. No se puede desconocer lo que ya existe. Lo que se ha avanzado. Lo que se…