En la misma onda

Disfrutamos de un intercambio festivo, participamos en una reunión de trabajo, nos reunimos con amigos o con desconocidos, y con frecuencia, salimos de esos eventos con la sensación de que hubo algunas personas con las cuales estábamos en la misma onda.  ¿Qué queremos decir? Que no nos costaba entendernos, que algunas ideas sentíamos que las estábamos elaborando conjuntamente, que intuíamos mutuamente lo que el otro iba a decir, que nos relacionábamos con una inexplicable simpatía y empatía.

Traduzco libremente de una nota en la revista Scientific American, denominada El misterio de la sincronía de ondas cerebrales: La experiencia de estar ‘en la misma longitud de onda’ con otra persona, es real. Cuando la gente interactúa socialmente -conversando, aprendiendo juntos o armando una narración colaborativa- sus ondas cerebrales se sincronizan: neuronas en segmentos correspondientes de los diferentes cerebros se disparan a la vez. A pesar de que mucho acerca del fenómeno permanece misterioso, científicos sospechan que es más que el resultado de que dos personas estén viendo o escuchando la misma cosa. Cuando estamos hablando el uno al otro, de una cierta manera creamos un único super cerebro que no se puede reducir a la suma de sus partes, dice la neurocientífica Thalia Wheatley. Esto podría explicar por qué el aislamiento social es tan perjudicial para la salud física y mental.

Conversar y entendernos ya es un fenómeno extraño. Si bien comunicarnos nos resulta extremadamente natural, entendernos es un fenómeno complicado: hay filtros míos que deforman lo que pienso o siento cuando lo quiero poner en palabras. Y filtros en la otra persona que deforman lo que escuchó que yo le dije. Así que hay dos deformaciones, una en lo que quiero decir y otra, en lo que la otra persona finalmente cree que escuchó. Y esto ocurre de ida y vuelta. En mi trabajo profesional, siempre creí ver una retroalimentación mutua, entre confianza-comunicación-trabajo en equipo. Ahora, estas investigaciones lo confirman.

La buena comunicación es un esfuerzo para que esos filtros causen la menor distorsión. Recordemos la regla de escucharse aceptantemente, sin juzgar, sin querer corregir al otro. Pues ahora, si dejamos volar la imaginación en la dirección que nos lleva la nota que comentamos, podríamos pensar que, así como ya es posible darle órdenes a un músculo mediante el pensamiento, un día será posible decidir con quiénes querríamos ponernos en la misma onda y con quienes no. Supongo que querríamos llegar a ese nivel de entendimiento, más con las personas que amamos, que con el vendedor que nos está diciendo maravillas del auto usado que estamos negociando. O que nos interesará más darle entrada en nuestro cerebro al amigo bien intencionado que al demagogo que intenta llevar agua a su molino. Y más a los compañeros de equipo que a las personas con quienes compartimos el bus.   

Desde los albores de la neurociencia, tuve la esperanza de que una serie de afirmaciones que eran más bien intuitivas, cosas que los de a pie creíamos y otras que los científicos barruntaban, como muchas afirmaciones del psicoanálisis, un día iban a ir quedando demostradas rigurosamente por la neurociencia. Y esto me lleva a una idea que le escuché al Profesor Roberto Saumells en la UCR en los años sesenta. Hablaba del idealismo de Platón y del empirismo de Aristóteles y de cómo la ciencia moderna era más hija de Aristóteles. Y entonces se preguntaba si ahora podríamos entendernos telepáticamente si en vez de a Aristóteles, la ciencia hubiera seguido el rumbo de Platón.

¿Nos llevarán estos y otros hallazgos neurocientíficos, a vernos como artefactos biológicos? Bienvenidas la dopamina y sobre todo la oxitocina, pero no dejemos de seguir viendo al ser humano como un pro-yecto, un ser en marcha, impulsado hacia adelante, con capacidad de trascendencia, pero con finos mecanismos que ayudan en su desenvolvimiento y sentido. 

Otros artículos relacionados:

Artículo fuente

https://www.scientificamerican.com/article/brain-waves-synchronize-when-people-interact/?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=45d76dc4e2-briefing-dy-20230711&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-45d76dc4e2-46249786


Publicado

en

,

por