Video conversación: Método político

Este es el resumen del video a continuación:

Existe un método científico basado en la formulación de hipótesis y aprobación o desaprobación de estas a través de la prueba y el error, la medición de datos y la observación de evidencias. Es así como la academia crea nuevo conocimiento, sujeto a ser superado por nuevo conocimiento posterior a través del mismo rigor experimental. Se parece mucho al pensamiento de diseño, método para la innovación no académica, ya sea en empresas, industrias u organizaciones de otra índole, incluido el sector público. Consiste en partir de un misterio, explorar por medio de la heurística, y llegar a algoritmos que observan la secuencia lógica “si hago A, entonces sucede B”. Imaginamos la posibilidad de que existiera algo similar denominado el método político, que sirviera para ir avanzando en la creación de valor para el bien común a través de experimentos de bajo costo y alto impacto. Así es la innovación en el sector público. La innovación se nutre de la imaginación, de la libertad de palabra, pensamiento y obra, y de la diversidad de las formas de inteligencia que participan en su proceso. Una cosa es que un grupo de hombres de mediana edad, todos de profesión ingenieros, de una misma nacionalidad, participemos en un proceso de innovación, y otra muy diferente que un grupo de seres humanos de un amplio rango de edad, alta diversidad cultural y variedad de saberes, oficios y profesiones, participemos en un proceso inmersivo de indagación del diseño e inteligencia de otras formas de vida. Así es la bioinnovación. La civilización ha dado grandes avances en la construcción y sostenibilidad del bien común. El método científico es uno de ellos, al igual que la democracia. Hagámoslos más robustos. Considerémoslos superados cuando hayamos innovado algo mejor en la creación de valor para el bien común.


Publicado

en

por

Etiquetas: