Video conversación: Redes y capital social

Este es el resumen del video a continuación:

Somos una especie social. Nuestra salud física y mental depende del tipo, calidad, cantidad y frecuencia de nuestras relaciones interpersonales. Así se desprende de múltiples estudios que determinan que la longevidad está correlacionada con el afecto en las relaciones de quienes nos rodean. También hemos aprendido que el progreso socioeconómico de las personas, familias y comunidades está correlacionado con la proximidad que tengan con otras personas, familias o comunidades más privilegiadas y con posibilidad de ayudarle a aquellas en su progreso. Diversos mecanismos facilitan el desarrollo de la colectividad, entre ellas, los impuestos que pagamos, la educación y salud públicas, institucionalidad comunitaria tales como las asociaciones de desarrollo integral (ADI), la responsabilidad social corporativa y el voluntariado, entre otras. Postulamos aquí la idea de crear un servicio civil en el que participe toda persona que se gradúe del colegio, cumpla 18 años o aspire a ingresar a un centro de educación superior. Durante un año, todas estas personas jóvenes compartirían un año aprendiendo una serie de destrezas esenciales que les resulten de provecho y productividad por el resto de sus vidas. Sugerimos, entre otras, capacidad de gestión, estilos de liderazgo, sensibilidad cultural, técnicas de negociación y transformación de conflictos, prospección de futuros, responsabilidad social, pensamiento crítico, facilitación, entre otras. Así, habría una red mucho más estrecha en cada generación de costarricenses que podrían apoyarse entre sí para el robustecimiento del bienestar colectivo de todas las comunidades del país. Hay países donde este propósito lo cumple, en parte, el servicio militar. Para un país desmilitarizado como Costa Rica, un año de servicio civil equivaldría a un servicio de paz.


Publicado

en

por

Etiquetas: