Fragmentación social

Sí señora. Está disponible ese empleo. Ya hemos visto su oferta de trabajo. Tráiganos tres recomendaciones. La señora desempleada recibe la frase con desconsuelo ¿Cómo va a conseguir tres recomendaciones si su círculo de personas conocidas es reducido y ninguna tiene palanca o imagen como para ser bien considerada por el empleador?

En la revista Psychology Today Alexander Danvers (1) comenta un robusto artículo de investigación (2) sobre el cual recalca que la cohesión comunitaria y las conexiones se relacionan con el crecimiento del ingreso. Que personas pobres con amigos ricos tienen mayor probabilidad de ver sus ingresos aumentados. Y que para obtener empleo, tener amigos de mayor ingreso es más importante que la inteligencia y el entrenamiento. De ahí podemos deducir que más nexos sociales entre núcleos de mayor ingreso y los de menor ingreso, podría beneficiar a estos últimos.

La interacción más estrecha de los barrios en el siglo pasado, creaba estas oportunidades de apoyo, mediante espacios sociales como la pulpería, la cancha de futbol, el parque, la misa dominical.  Hoy habría que crear esas posibilidades con múltiples finalidades. Por ejemplo un servicio de lo que en Estados Unidos se llama “afterschool” donde se atiende a los niños con meriendas, espacio y apoyo para que hagan tareas, equipos de cómputo y juegos para mientras sus padres regresan del trabajo. Los miembros de unas comunidades con mayor desarrollo podrían atender estos centros y prestar servicios análogos a los de un Cuerpo de Paz.

Imaginemos para el caso de las recomendaciones para gestionar un empleo, algo semejante a una protectora de crédito que da información sobre seriedad y responsabilidad de una persona que busca un préstamo. Personas en una comunidad recogerían información que pudiera servir de base para recomendar a quien busca empleo y no tiene quién le extienda una recomendación. Sería algo así como un banco de información sobre la buena reputación.

Existen instituciones como el IMAS, FODESAF (Fondo de desarrollo y asignaciones familiares) , SINIRUBE (Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado) y el servicio de Busco Empleo del Ministerio de Trabajo y posiblemente otras cuyo propósito es la lucha contra la pobreza. Estas entidades podrían hacer la doble tarea de crear estos dispositivos de conexión social, con participación de voluntarios y luego pasar su operación a estos.

Hay que crear redes que puedan servir para otros fines, por ejemplo, para mejorar la salud mental, apoyar a los estudiantes, producir actividades para los ancianos y otros propósitos de desarrollo personal. Los recursos podrían estar disponibles y ser gratuitos, por ejemplo voluntariado de personas jubiladas.

No conviene que el país esté fragmentado en segmentos socio-económicos que nunca tienen contacto con los de otros niveles. En el pasado fueron importantes los canales que operaban entre estos segmentos diferentes. Con la fragmentación, pierde la convivencia, pierde la visión conjunta y el interés compartido por el país. Hay que diseñar mecanismos para salvar esas fisuras o esos fosos separatistas. ¿Difícil? ¿Complicado? Sí. Hay soluciones que hay que construirlas con esfuerzo. Hay que invertir en ellas. Un país extraordinario, debe su calidad a algunos elementos espontáneos, pero sin duda, a otros deliberados en los que sus habitantes comprometen esfuerzos e ilusiones. En un mundo nuevo algunas soluciones viejas tendrán vigencia, pero debemos innovar. Y no volvamos los ojos solo hacia el estado. Estas sutilezas de relaciones interpersonales no se pueden decretar. Han de salir del corazón de las personas, porque mejoran tanto a quienes reciben sus beneficios como a quienes las producen.

Otros artículos relacionados

Referencias

  • El artículo de Alexander Danvers Ph.D.
https://www.psychologytoday.com/ca/blog/how-do-you-know/202208/in-the-us-nepotism-is-key-economic-success

Publicado

en

por

Etiquetas: