Hacer el bien. El mayor bien.  

Es de sobra conocido el dicho de que es preferible enseñar a pescar a alguien que regalarle pescado. Pero el dicho está incompleto. Así como está podría conducir a que teniendo alguien pescado, pero no teniendo tiempo para enseñar a pescar, no haga ni lo uno ni lo otro, con lo cual, quien sale perjudicado es quien tiene hambre. ¿Y cómo estaría el dicho completo?  Si alguien se pudiera beneficiar de recibir un pescado, es preferible enseñarle a pescar, pero mientras aprende o mientras encontramos el tiempo de enseñarle, démosle pescado.

Clayton Christensen, profesor de Harvard, fallecido el año pasado, famoso como creador del concepto de innovación disruptiva, discurre sobre cómo evaluar nuestra vida y concluye que una vida exitosa se relaciona con a cuántas personas que estuvieron cerca de nosotros por razones familiares, sociales, laborales, académicas, las ayudamos a ser mejores personas, en suma, a quiénes ayudamos con nuestros talentos. Y si la asignación que hicimos de nuestro tiempo y energía fue coherente con lo que consideramos más valioso.

Como nuestro tiempo y energía dedicados a beneficiar a otros, son escasos, debemos economizarlos, esto es, emplearlos de la mejor manera. Un profesor de álgebra que dedique tiempo a pintar la escuela en la cual trabaja, tal vez no los está utilizando de la mejor manera. Podría ser que dedicar ese tiempo a pensar en cómo mejorar el aprendizaje de sus alumnos, contribuya más que su ejercicio de pintor. Lo mismo que una abogada que acuda a plantar árboles en la ribera del río local podría estar haciendo un mayor impacto si diseña y ejecuta un servicio de asesoría gratuita.

Apalánquense. Hagan que su esfuerzo mueva a otros. Una semilla produce más semillas las cuales a su vez, producen más semillas. Preferible que regalar un libro a una biblioteca escolar es convencer a cinco libreros de que regalen veinte libros. Es posible dirigir nuestro tiempo y energía hacia asuntos de mayor impacto sostenible.  Alguien podría ir a distribuir alimentos a los excluidos. O podría organizar un esfuerzo para que otros lo hagan.  Creen incentivos, diseñen la obtención de beneficios emocionales para las acciones benefactoras. Así se garantiza su permanencia, porque como se dice, es preferible un pequeño fuego permanente que una llamarada de tusa. Busquen recursos inactivos pero dispuestos y articúlenlos. ¡Cuánta energía potencial habrá por ahí, esperando ser organizada para producir resultados!

Max H. Bazerman, un experto en negociación y en toma de decisiones de la escuela de negocios de Harvard ha publicado un libro llamado Cómo hacer el mundo mejor, no perfecto: Una guía realista para el máximo bien sostenible. El propósito de Bazerman es que las personas se pregunten cómo hacer para acercarse a maximizar el bien que pueden hacer a otros, pero introduce la conveniencia de que esa contribución sea sostenible lo cual debe ser evaluado no acción por acción sino dentro de un espacio de tiempo. Sostiene que cada intervención constructiva de una persona debe ser estimulada independientemente de los faltantes que tenga, ya que la meta no debe ser la perfección, sino que se mantenga en esa actividad en un nivel que la haga sostenible y disfrutable por largo tiempo.

Señala también, desde la teoría de la negociación, la importancia de las compensaciones o intercambios (tradeoffs) en busca de la maximización. Así conviene que quienes ya están dedicando tiempo y energía a acciones beneficiosas, se pregunten si empleándolos de otra forma, podrían aumentar el valor de la contribución que están haciendo.  Y la importancia de distinguir entre lo que el dador y el receptor valoran. El valor creado en un acto de ayuda viene dado por la necesidad del receptor, así que para quien quiere clavar un clavo, de poco valor resulta un torno, aunque su precio es muchas veces el de un martillo.

Otros artículos relacionados

Referencias

Hay un artículo del Dr. Clayton Christensen en la revista de negocios de Harvard  Julio-Agosto 2010 https://hbr.org/2010/07/how-will-you-measure-your-life    . O su versión en español  ¿Cómo vas a medir tu vida?  https://hbr.org/2010/07/how-will-you-measure-your-life?language=es

Max H. Bazerman, How to make the world better, not perfect: A realist´s guide to maximum sustainable goodness.    .    https://hbswk.hbs.edu/item/how-to-make-the-world-better-not-perfect?cid=spmailing-33048547-WK%20Newsletter%202-10-2021%20(1)-February%2010,%202021


Publicado

en

,

por