En estos tiempos de la era del conocimiento, ¿Cómo deberían evaluarse las empresas? Deberíamos evaluar las redes a las cuales están conectadas. ¿Tienen contacto vivo con los proveedores de materia prima, de equipo, de software, de conocimiento?¿Tienen contacto con los clientes principales, creando valor con ellos? ¿Conocen a los aliados potenciales con los cuales podría emprender aventuras mutuamente beneficiosas? ¿Están conscientes de la innovación disruptiva que puede hacer que se esfume su negocio?
El capital humano debe ser evaluado como fuente de conocimiento utilizable en el negocio. ¿Quiénes de nuestros colaboradores son interlocutores adecuados para quienes están en la vanguardia mundial de un negocio como el nuestro? Estos interlocutores son las personas que captarán las tendencias y los signos que el entorno envíe. Necesitan conocimiento, conciencia sobre su rol y metodología para interrogar al entorno. Son investigadores a la vez que ejecutores.
Las empresas deben tener núcleos de acción donde se realicen algunas funciones críticas. Las funciones tradicionales de producción, mercadeo y finanzas, son necesarias, pero hay nuevas funciones críticas que son indispensables. Entre ellas, debe contarse con la función degestión del conocimiento. De poco sirve recibir información, aprender, inventar, si los productos de esas actividades no quedan disponibles para nuevos emprendimientos.
La función de ventas debe transformarse en una función de creación de valor con el cliente, para lo cual primero hay que saber qué es lo que el cliente valora. Y la función de responsabilidad socialdebería tener como encargo explicitar y optimizar el costo social de la gestión de la empresa. El mundo despertará de la embriaguez consumista, y exigirá sensatez económica. Debe contar con una función de innovación con objetivos, con cronogramas, con metodologías idóneas.
Todas estas funciones, deberían ser empeños transversales de toda la empresa y no encargos específicos de secciones o departamentos. Todos los colaboradores serán multi funcionales.Y los resultados,medidos al menos con el mismo rigor con el cual hoy se miden los resultados financieros.