Los maestros y los usuarios de correos electrónicos, sabemos por experiencia que la posibilidad de copiar un texto y pegarlo en otro, nos ha inundado de material de lectura. Y nos podría inundar de textos inertes que casi nadie hubiera leído: leemos el encabezamiento de un tema y sin criticar su contenido se lo agregamos al correo que le estamos enviando a éste. O recibimos un material, lo medio vemos, y se lo reenviamos a aquélla.
Para luchar con la inundación de materiales de lectura, convendría por ejemplo no copiar-pegar nada sin una cortés síntesis, hacer la cual es una excelente disciplina que en las buenas escuelas les enseñan a los niños: esta es la idea principal y estas las ideas secundarias. La regla del twitterde que los mensajes no deben pasar de 140 caracteres, conduce hacia la concisión, rasgo útil en la síntesis. (Lo resaltado en negritas tiene 149 caracteres). La síntesis es como enviarle un “gallito” a alguien para que se lo coma. El redireccionamiento a secas es como enviarle la dirección del super.
Pese a lo revolucionario del medio digital, seguimos redactandomensajes igual que cuando enviábamos cartas por correo físico. Ha llegado la hora de aspirar a un lenguaje común tan compacto como el de los científicos cuando expresan complejas afirmaciones consignos algebraicos.
Dar siempre una justificación de por qué enviamos lo que enviamos: te envío esto porque recuerdo que tú has sostenido una idea semejante. Esto, le agregaría al re-envío del mensaje, un componente cariñoso: recuerdo lo que dijiste; pienso en ti. Reenviar un texto sin comentario es como regalar a otro un regalo que nos dieron y que ni siquiera abrimos. Otra forma de agregarle valor al reenvío es subrayarlo: lo que está iluminado en color amarillo te va a interesar.
Es deseable desterrar el rotundismo: yo nunca abro lo que me envían. O nunca redirijo mensajes. Sí es práctico el nunca abrir mensajes de fulanito o nunca abrir por ejemplo envíos sobre tales temas. Y en cuanto al responder, conviene cerciorarse antes deresponder a todos, si estamos comunicándonos con una larga lista de destinatarios desconocidos. Este fabuloso mundo nuevo de las TICs está necesitando que se formule una etiqueta de comportamiento.