Ram Charam en un libro denominado “Know how”, habla de las personas que tienen un elevado ancho de banda cognitivo. Explica que el ancho de banda cognitivo, sirve para detectar tendencias externas, para mirar las cosas desde diversos puntos de vista, para ver lo general que hay en lo particular, o para traducir lo general teórico a aplicaciones específicas. Sirve para formular preguntas incisivas de alto impacto. Para señalar lo esencial y distinguirlo de lo accesorio. Ver el bosque sin dejar de ver el árbol. Atravesar la complejidad y quedarse con lo que es útil para el caso concreto.Percibir las interconexiones. Descubrir lo que está cambiando aunque esté cambiando muy lentamente.
En redes de computadora, la expresión “ancho de banda”, denomina la cantidad de datos que puede ser trasladada de un punto a otro en un segundo. Por ejemplo, cuando nos conectamos a Internet por medio de una línea telefónica, la velocidad con la cual recibimos o enviamos mensajes, es mucho menor que cuando nos conectamos mediante cable-modem.
Tal vez mejoraría nuestro ancho de banda cognitivo haciendo ejercicios para percibir con mayor atención y amplitud. Ver no es recorrer el paisaje con la vista. Leer no es pasar los ojos sobre lo escrito. Hay que esforzarse por percibir el conjunto y los detalles como los expertos en escena del crimen. Y formando el hábito de formularse preguntas: ¿Qué relación hay entre esto y aquello?¿Y esto de dónde viene y para dónde va? ¿Qué se puede suprimir de un escrito o un objeto sin que se pierda lo esencial? ¿Cuál concepto es más general que éste? (“vehículo” es más general que “automóvil” y Pedro es más específico que “ser humano”). ¿Qué ocurriría si algo de todo el conjunto cambiara? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian dos objetos o dos ideas semejantes? Con la avalancha de información que enfrentamos y las enormes posibilidades de interacción, es vital que aumentemos nuestro ancho de banda cognitivo.