La falacia del costo hundido

Cuesta mucho salirse de un mal negocio, o de un “enredo”,ya sea mercantil o de una relación interpersonal que marcha mal. Tenemos obstáculos que nos impiden ser racionales y salir del asunto. Primero, filtramos la información, y entonces atendemos más a la que nos dice que las cosas van a mejorar. O rechazamosla información que confirma que estamos metidos en un enredo. El otro obstáculo es lo que se denomina la falacia del costo hundido.

Usted le presta dinero a un pariente que tiene una pequeña empresa.Él no le paga a tiempo sino que más bien, viene a decirle que no ha podido pagarle porque le hace falta dinero para materia prima. Usted piensa: si le presto más dinero, podré recuperar el préstamo original. A eso, los banqueros le llaman “echar plata buena sobre plata mala”. Los colones que usted le prestaría hoy, valen un colón cada uno. Los que le prestó hace meses y que ahora está tratando de salvar, valen tanto como la probabilidad de recuperarlos. O sea que si la probabilidad de recuperarlos es de cincuenta por ciento, usted está tratando, con colones de a colón, de salvar unos colones de a cincuenta céntimos.

En la Wikipedia hay un bonito ejemplo: Usted compra entradas para una película que se estrenará dentro de quince días. Entre tanto, lee las críticas ycae en la cuenta de que la película es de muy baja calidad. ¿Utiliza las entradas y va a ver la película?Existe una tendencia a que las personas en esta situación digan “ya que pagué por las entradas, no usarlas es perder el dinero”. La verdad es que el dinero lo perdió desde el momento en que compró las entradas. Y más bien ir al cine es incurrir en una doble pérdida: perdió cuando compró las entradas de una película de baja calidad y perderá su tiempo y su bienestar, por tener que ir a verla. El procedimiento correcto es considerar el gasto que hizo como un costo hundido, que no se puede recuperar, y tomar la decisión de ir o no ir, con independencia del gasto realizado.


Publicado

en

por