En algunos anuncios sobre plazas vacantes se pide como requisito a los candidatos que sean suficientemente agresivos, término que podría llevarnos a evocaciones más propias de los programas televisivos, en los cuales una leona agazapada, espera el descuido de la gacela, para iniciar el ritual que tanto molesta ver terminarsiempre de la misma manera.
Claro que lo que seespera de esa ejecutiva agresiva, no es que corra detrás de la gacela sino que viva al borde de la silla, en busca de oportunidades, en busca de problemas que requieran solución, siempre en actitud de darle la bienvenida a los retos que traiga cada día .
Quizá ambas actitudes, la de la leona y la de la ejecutiva, se nutran de la misma fuente de energía. Cada uno tiene que desplegar una cierta acción a un cierto costo energético. La leona tiene que nutrirse a sí y a su prole, el ejecutivo tiene que mantener su puesto a base de eficacia y ambas cosas distan mucho del holgar plácidamente por ahí. No se puede hacer nada sin esfuerzo; el esfuerzo es costoso; se necesitan disparadores para el esfuerzo.
Muchas de las imágenes que pueblan los discursos motivacionales que se dirigen a los que trabajan en las empresas, tienen relación con el combate, con la lucha, con el enemigo, con la supervivencia. Todas estas imágenes vienen muy bien durante las arengas que se hace a los soldados que están a punto de entrar en combate. ¿ Por qué se adaptan tan bien a la situación de trabajo ?Dicen algunos autores que la lucha por defender el territorio, la competitividad en el trabajo, la actitud agresiva, es un resabio de etapas primitivas del desarrollo del hombre. En un mundo de escasez, de gran fragilidad ydesventaja frente a las fuerzas de la naturaleza, una actitud agresiva, de lucha, de sálvese quien pueda, tiene valor adaptativo, esto es, quienes la tienen sobreviven, quienes no la tienen no, ni dejan prole. El mundo moderno, para mucha gente, ya no es un mundo de escasez sino de abundancia y sin embargo seguimos manteniendo el comportamiento agresivo que nos garantizó la supervivencia. Por otra parte, si algo nos ha hecho la civilización es interdependientes. Si el nómada encontraba algo adecuado para comer, tenía que apropiárselo antes de que otro lo hiciera. En cambio en un mundo donde el principal factor de la producción es el conocimiento, una actitud egocéntrica como la del nómada, impide quese sumen esfuerzos, que se adicione la creatividad de muchos, que operen procesos de sinergia, de manera que la productividad de un grupo decinco sea mayor que la suma de las productividades de los cinco.
Mucho más a tono con la situación que se vive en las empresas y en las sociedades hoy, sería sustituir la agresividad por la diligencia. Se trata de un concepto tal vez minusvalorado por estar ligado a nuestra educación temprana: contra pereza, diligencia, decía el catecismo. Pero para el adulto, y en las empresas, la diligencia es cosa seria y valiosa. Se trata tanto de la iniciativa, de la responsabilidad, de la creatividad, de la búsqueda de resultados. Siempre, ahora como en las etapas primitivas de la vida del hombre, sigue siendo necesaria la disposición a modificar el entorno. Por donde quiera que el hombre ha ido pasando, su huella se ve en forma de modificación del entorno. Para eso se requiere energía, sólo que esa energía que en el pasado tuvo que ser dedicada a la defensa y a la supervivencia,hoypuede dedicarse preferentemente a la creación de formas de convivencia donde el ser humano pueda producir, contemplar, dar y recibir afecto, con bienestar siempre y con felicidad cuando se pueda .