Un agricultor recoge su cosecha, la vende y dedica todo su ingreso al consumo. Otro agricultor dedica parte de su ingreso a comprar unos cerditos y engordarlos. El primero no aumenta su capacidad productiva. El segundo sí. Dentro de unos meses podrá vender los cerdos gordos y obtener más de lo que dedicó a los cerditos y a su alimentación. El primero pospuso el disfrute presente porque en vez de consumir todo su ingreso, dedicó una parte a aumentar su capacidad de producir más ingreso. Un obrero consume mensualmente todo su sueldo. Otro dedica una parte a adquirir herramientas con las cuales va a poder hacer mayor cantidad de trabajos o de mejor calidad. Se dice que éste invierte, porque aumenta su capacidad productiva . Se puede aumentar la capacidad productiva si nos dejan una herencia, encontramos un tesoro, obtenemos un premio en la lotería o separamos una parte del ingreso y no la consumimos. Lo más seguro y realista es planearhacerlo con la parte de ingreso que no consumimos.
Para poder invertir, hay que ahorrar. Y ahorrar es posponer el disfrute presente: lo que vamos consumiendo nos va dando disfrute. Lo que ahorramos no nos lo da ahora, pero nos lo dará en el futuro . Una persona trabaja todo el día. Por la noche, se sienta frente al televisor a ver un programa tras otro. En los fines de semana, ve en la televisión todos los partidos de futbol que le exhiben, toma unas cervezas, ve unas cuantas películas. Si esa es su rutina, su capacidad productiva permanece la misma según pasan los meses y los años. Todo el tiempo libre que tiene, lo va consumiendo en disfrute . No ahorra. No invierte. Invertir para esa persona podría consistir en dedicar un par de noches por semana a aprender algo útil para su trabajo. Si es un mecánico, aprender inglés técnico aumenta su capacidad productiva. Si es una costurera, aprender algunas técnicas de corte también constituye una inversión . Y podríamos ir más allá. Si esa persona, dedicara parte de su tiempo libre a aprender a tocar un instrumento o a profundizar alguna de sus dimensiones espirituales, también estaría ahorrando. También estaría invirtiendo. No en el sentido de aumentar su capacidad productiva pero sí en el sentido de aumentar su capacidad futura de goce, su capacidad futura de producir felicidad para sí misma .
Cuando una persona estudia en la U está posponiendo disfrute presente por disfrute futuro. El tiempo que ahora dedica a estudiar, podría estarlo dedicando a divertirse opodría irlo disfrutando como simple ocio pero elige utilizarlo en sus estudios. Ella sabe o intuye que ese tiempo dedicado a formarse construye unos puntos fuertes que en el futuro rendirán su fruto tanto en forma de mayor capacidad de generar ingreso, como de mayor disposición a vivir una vida adulta más plena, de mayor autonomía, de mayor libertad .Quizá el ahorro más importante y de mayor monto que las familias y las personas realizan, consista en dedicar tiempo y recursos a la formación .
Goleman en “La inteligencia emocional” señala que más que el cociente de inteligencia, hay otros rasgos que están mejor asociados al éxito de las personas. Uno de esos rasgos es la capacidad para posponer el disfrute presente. Ese rasgo es evidente en todas las situaciones que hemos descrito. Se halla también en muchos esfuerzos de autodisciplina, ya se refieran a mejorar la ingesta de alimentos, a erradicar hábitos perjudiciales como el fumado, a mejorar la condición física o a adquirir otros hábitos que nos vayan convirtiendo en mejores seres humanos.Goleman viene a darnos argumentos que ya nos daba el viejo cuento de la cigarra y la hormiga que , la una cantando y la otra trabajando persistentemente, se labraban un futuro muy diferente.