La prisa

Transcurrimos en el tiempo y en el espacio, pero por alguna razón, tenemos mejor intuición del espacio que del tiempo. La gente se queja más del tiempo: no me alcanzó el tiempo, se me fue el tiempo, cómo vuela el tiempo. Todos los días vamos del hogar al lugar de trabajo. Cuando decimos “se me hizo corto el viaje”, no queremos decir que hoy había menos kilómetros de distancia, sino que fuimos en menos minutos . Por eso existe la noción deprisa, relacionada con el tiempo, y creo queno existeotra equivalente relacionada con el espacio.

Prisa y rapidez no son lo mismo. Rapidez es una dimensión física. Es el número de cosas que hacemos en una hora. O el número de kilómetros que recorremos en una hora. En cambio prisa es el sentimiento que esa rapidez nos produce . Es, según el diccionario la necesidad o deseo de ejecutar algo con urgencia . La palabra viene de “premere”que esestrechar , apretar . Con razón cuando alguien nos pregunta cómo estamos esta semana, contestamos como si nosotros fuéramos nuestra agenda: ando muy apretado. Y para seguir con las etimologías, aunque la palabra “prisión” viene de prender, no hay duda de que para muchos la prisa es una prisión , asociación superficial a la cual podría ser que llegáramos a través del término “apresurado”, que significa con prisa o con “presura”. Y presura es opresión, aprieto, congoja .! Cómo que es serio este asunto de la prisa ¡

La prisa es de una cierta manera sobreintención. Intención extraordinaria por hacer más de lo que podemos en una unidad de tiempo, por que el bus fuera más rápido de lo que va, porque milagrosamente la rotonda se desatascara. Esa sobreintención -como siempre- opera contra nuestros propósitos. Si estamos de prisa, hacemos las cosas con menor eficiencia y muchas veces tenemos que volverlas a hacer, resultado paradójico dadas las circunstancias. Todos conocemos el antídoto a esos resultados paradójicos. Se encuentra en consejos como el de“vísteme despacio que estoy de prisa” y en otros menos repetidos como el que dice que “a gran prisa, más vagar” .

El elemento de ansiedadque hay en la prisa proviene de querer estar haciendo en este momento lo que he de hacer dentro de un rato o dentro de un lustro. Es querer haber terminado el trabajo o la tarea. O anhelar con ansiedad la graduación, el cambio de estado civil o el retiro. Siempre es querer estar en un punto más avanzado del camino. Es la frustración por no poder hacer cosas sin tiempo o por no poder hacer más cosas por unidad de tiempo . Es querer poder volar en la presa de tránsito .

Imagino la prisa, como una elevación de la presión que se forma entre una fecha o una hora límite que se alza delante de nosotros como un alto muro y el empuje del tiempo que viene marchando hacia esa hora límite comiéndose los segundos, en nuestros propios talones. Ahí en el punto en el cual el presente se hace pasado, estamos nosotros con nuestra congoja . A esa hora o fecha límite, en inglés se la llama “dead line”, término con el cual se denomina ese límite y otro más dramático: la línea que rodea un campo de prisioneros, al llegar a la cual el prisionero se expone al riesgo de que los guardianes le disparen . ¿ Será por esa concepción de la fecha u hora límite que los angloparlantes son tan puntuales ?

La prisa surge de la conciencia de que se va a acabar el tiempo. Al ser la hora de entrada al cine o al trabajo, se acabó el tiempo durante el cual pudimos haber llegado temprano. Al vencer el plazo para entregar la declaración, o el examen, se acabó el tiempo. Posiblementela congoja de la prisa, proviene de la intuición que tenemos de la muerte, cuando realmente se acaba el tiempo. En algunos casos según se acerca el “dead line” se siente la muerte . ¿ Hay esperanza ? ¿ Podemos hacer algo ? Claro que sí, pero por hoy, aunque tenemos tiempo, se acabó el espacio. !Esperemos … ojalá sin desesperar¡


Publicado

en

por