Motivación

Nos motivamos desde dentro.De hecho, para lo que nos interesa, estamos permanentemente motivados. Nadie ha tenido que crear un sistema de incentivos para que las madres atiendan a sus bebés recién nacidos, ni para que los padres trabajen doce mil días en su vida activa para sostener a su familia . Motivar es mover. Motivar no es ni manipular, ni adular, ni engatusar . ¿ Cuál es la energía que nos mueve ?

Freud habla de una pulsión de vida que nos lleva a construir, a sumar elementos para producir cosas más complejas. A unir a muchos en amistad, o a dos en amor. Nos lleva a cuidar de nuestra salud, a colaborar con otros, a dejar todas las huellas que el hombre ha dejado y las cuales llamamos civilización . Lleva a Colón a explorar y a Bill Gates a superar permanentemente los instrumentos informáticos que están revolucionando nuestras vidas .

Carl Rogers ha dejado escrito un lindo pasaje lleno de optimismo sobre este impulso de vida. Dice que en la granja en la cual se crió, acostumbraban recoger la parte de lacosecha de papas que consumiría la familia y colocarla en el sótano de la casa . Ahí pasaban las papas varios meses sin que ningún cambio alterara su apariencia, hasta que al llegar la primavera, empezaban a brotar de sí mismas sus tallos que se elevaban hacia las entradas de luz del sótano.¿ Qué les decía a las papas que había llegado la primavera ? ¿ Qué las hacía repetir lo que su especie había venido haciendo por siempre ? ¿ De dónde se nutre este impulso que pugna por la vida ? Contínuamente la naturaleza nos da señales de que hay un impulso irrenunciable hacia la vida . El niño aprende a caminar sin que le enseñen. También aprende a hablar por pura necesidad de comunicación. La inquietud por entender y el afán de aprender son parte del acervo de todos los seres humanos. El impulso a explorar existe hasta en los animales inferiores.

Entonces lo que resulta interesante no es el fenómeno de la motivación, sino el de la desmotivación .Un jefe puede dar ocasión de que los colaboradores se desmotiven. Ellos esperan que se les elogie por el trabajo bien realizado. En cambio algunos jefes guardan silencio y sólo les dan su opinión cuando algo sale mal. Los colaboradores valoran que se les participe en el diagnóstico y búsqueda de soluciones de los problemas y en cambio a veces sólo reciben órdenes ante las cuales lo único que cabe es el acatamiento. Entonces las acatan externamente mientras queinternamente las rechazan y ese rechazo interno es lo que se deja traslucir como desmotivación . Desmotivación elegida, escogida, aceptada por el colaborador, porque nadie desmotiva a nadie sin que éste se lo permita. La persona que se desmotiva es libre de desmotivarse, pero tiene que tener claro que no es que el otro la desmotiva, sino que ella acepta ser desmotivada .

También puede proceder la desmotivación de la falta de realismo de los colaboradores. Fantasean con una situación ideal: con una empresa, con unos jefes, con unos compañeros, con unas tareas que no existen . Algo así como si cuando nos sentimos físicamente cansados, soñáramos con un mundo sin gravedad en el cual podríamos flotar a placer. O como si el ingeniero mecánico sintiera nostalgia por un mundo de fricción cero donde a un impulso, todos los mecanismos continuaran su movimiento sin esfuerzo adicional.

El impulso vital brota de la persona sana en un contínuo de autoafirmación. Si una situación laboral bloquea ese impulso, es necesario examinar por qué . Lo natural es la motivación, no la desmotivación. Lo natural es el impulso a hacer, no la inercia de no comprometerse . Si de nuestro corazón dejan de brotar esos tallos que se elevan hacia la luz, nuestro crecimiento personal está en peligro y podríamos no “llegar a ser lo que hemos de ser” como proponía Maslow.


Publicado

en

por