La Vision

En la formulación de planes, las empresas, las personas o los países miran con detenimiento las circunstancias internas y externas que los rodean. Hacen un análisis de ellas, descubren oportunidades, detectan restricciones. Pero hay también la necesidad de formular una visión sobre a dónde iremos a parar si realizamos los planes. Si bien el análisis se hace recurriendo principalmente a la lógica, la formulación de la visión se hace recurriendo a la creatividad y al entusiasmo. Defino la visión, como el sueño realizable . Es la concepción de qué es lo que queremos llegar a ser, lo cual es ir más allá de lo que podemos llegar a ser según la lógica. La niña bachiller que se propone ser cirujana, no puede demostrar lógicamente que lo será. Siempre habrá un componente de sueño, de ilusión en su visión .En la película “South Pacific”Bloody Mary canta : Tienes que tener un sueño… de otra manera, cómo esperas que un sueño se te convierta en realidad !

Cuando Yavé le habla a Moisés en el Monte Horeb su mensaje tiene un componente lógico: “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto y he oído sus clamores”. Lo cual, supongo, no moviliza a Moisés porque eso ya lo sabía. Pero luego Yavé le dice que va a “subirle de esa tierra a una tierra fértil y espaciosa, una tierra que mana leche y miel”. Me gusta pensar que esta imagen tan bella sostiene el liderazgo de Moisés en el desierto y cuando le falta el aliento por la fatiga, por las dificultades y en momentos por la misma superficialidad del pueblo, el sueño realizable lo sostiene y lo entusiasma . Entusiasmo en griego, es estar poseído por un dios, de lo cual podríamos deducir que el sueño es una participación de lo divino.

En“El hombre de la Mancha “ se habla de soñar el sueño imposible. Eso es quijotesco. Un punto más acá se encuentra el sueño posible, el sueño realizable … a pesar de todas las razones que da Sancho . Como seres humanos, cada vez que el espíritu llama, escuchamos las consideraciones de la sensatez sobre la necesidad de ser lógicos, concretos, realistas,las cuales podrían venir confundidas con las exclamaciones de Sancho. Conviene distinguir entre ambas . En ello estriba la diferencia entre el insensato y el visionario. Cuando en una empresa se dice que como de todas maneras nos van a comprar los mexicanos, no vale la pena pugnar por ser de clase mundial, ¿ Habla la sensatez o habla Sancho ? Quien susurra en los oídos de los bachilleres que ni piensen en estudiar filosofía o lingüistica o bellas artes, porque lo que da dinero son otras cosas ¿Es la sensatez o es Sancho ? .

La esperanza se relaciona con la visión. El estado de resultados dice en las empresas cómo andan nuestras ventas, nuestros costos y nuestras ganancias. Pero ninguna empresa se ha catapultado hacia el futuro mirando sólamente ese estado. El emprendedor siempre es un visionario. Ningún país ha emprendido el despliegue de todas sus posibilidades, con la mirada puesta en las cuentas nacionales. El político fecundo siempre es un visionario. La persona que va más allá de lo que se podía haber esperado, siempre es visionaria. Y a ninguno de ellos les basta con haber formulado el sueño realizable, sino que también es necesario que la esperanza los sostenga en el camino. Soñar es una actividad de alto riesgo, lo mismo que enamorarse . Y en el camino, cuando dudamos de la lógica de nuestro empeño, sólo nos puede sostener la esperanza, la cual, según el diccionario es un estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos.

No bastan los planes. No basta hacer un cuidadoso uso de los recursos. La visión y la esperanza, que están más allá del estómago y del bolsillo, son los que transforman la realidad. Por eso la visión y la esperanza, poco mencionados o tímidamente mencionados, son conceptos de gran potencia que debieran formar parte del vocabulario corriente de personas, empresas y países .


Publicado

en

por