El ser humano ha venido ganando conciencia de su dignidad. No quiere ser objeto de las decisiones de otros. Quiere ser sujeto participante en las decisiones que le atañen. En las empresas, los colaboradores que no ocupan cargos de alta jerarquía, se motivan cuando se los participa en las decisiones de la empresa. Los estudiantes en las universidades y colegios, se sientan y dialogan con los consejos que dirigen esas instituciones. En las familias, los hijos querrían tener un rol activo en las decisiones que los implican.En los países, los ciudadanos no se conforman con votar sino que exigen una mayor participación en la arquitectura de su destino. El padre autoritario, el jefe despótico, el profesor olímpico, el gobernante omnipotente, que ya esos estilos no tienen éxito.
La participación es un proceso. No se puede saltar de tener cero participación a la cogestión, esto es a compartir las decisiones con quien encabeza la empresa, la familia o el país. Existen niveles de participación, en los cuales hay que ir ganando experiencia antes de pasar al próximo. La toma de decisiones implica una destreza, una madurez y una integridad personales que deben ser desarrolladas a través de la práctica, hasta que esta práctica vaya formando hábitos de decisión efectiva . Postulamos, entonces, que el proceso de participación va paralelo a un proceso de aprendizaje y desarrollo de quienes quieren participar.
Los niveles de participación van aumentando en complejidad hasta llegar a aquél que es una síntesis de los demás. Podríamospensar en los siguientes, sin que pretendamos que ahí están todos :
Enriquecer la definición de los asuntos o problemas en cuya solución se quiera participar. Si más personas aportan su apreciación sobre ese asunto mejor planteado estará el asunto.
Aportar hechos el planteamiento del asunto. Si alguien ha hecho un estudio sobre qué tipo de basura se genera en los hogares costarricenses, esa información es útil para quien tenga que lidiar con el problema.
Hacer explícito lo que se quiere de la solución al asunto. No estamos dispuestos a aceptar cualquier solución . Queremos que sean económicas, seguras, simples, que produzcan estabilidad y progreso,que no violen nuestras creencias, nuestras costumbres, nuestro confort. A veces no es posible que la solución satisfaga todos esos criterios, pero es necesario hacerlos explícitos.
Ayudar a generar posible soluciones.La forma singular en que cada uno ve la realidad se debe a su educación, su experiencia, sus aspiraciones. Esa singularidad lleva a cada uno a concebir distintos tipos de solución para un mismo problema. Un agrónomo podría ver el problema de la basura como oportunidad para la producción de abono orgánico. Un químico tal vezvería la oportunidad de obtener industrialmente los gases que produce la descomposición de la basura.
Ayudar en la indagación de las consecuencias de las soluciones . Al igual que miramos las soluciones desde nuestra óptica particular, también tenemos distinta sensibilidad para percibir sus posibles consecuencias.
Seleccionar cuál o cuáles soluciones se pondrán en marcha . Hay dos posibles caminos: algunos responsables de decidir manifiestan desde el inicio que están abiertos al enriquecimiento del proceso, pero que no pueden eludir su responsabilidad por la toma de decisiones. En otros casos seestablecen mecanismos democráticos como una votación, para seleccionar las soluciones. Seguir este último camino cuando los participantes no han logrado la madurez, la destreza o la integridadnecesarias, podría conducir a decisiones cortoplacistas y de mínimo sacrificio y a soluciones de baja calidad o franco perjuicio.